jueves, 25 de noviembre de 2010

Los españoles también hemos sido emigrantes

Autores: Marta Díaz  y Marina Perellón
Grupo: c1


1.




-Autor: Anónimo
-Título: Salida del aeropuerto de Barajas de un grupo de pastores vascos, contratados por el gobierno de los Estados Unidos.
-Fecha: Junio de 1951.
-Epígrafe: Emigración y política.


-Descripción:  En esta primera imagen  del Siglo XX correspondiente a la época del franquismo (1939-1975), observamos un grupo numeroso de hombres; a excepción de una mujer que posiblemente se tratase de la azafata del vuelo que están a punto de coger.
Los personajes (se trata de pastores vascos) posan al lado y sobre las escaleras de un avión trajeados. Aparentemente, se les ve felices ya que van a Estados Unidos a emprender un nuevo contrato de trabajo para trabajar en ranchos. Aunque también esta imagen puede ser considerada como propaganda del propio gobierno español, esto, lo podemos apreciar a través de las vestimentas, la supuesta felicidad que en ellos encontramos y la compañía del avión "TWA" que aparece representada en la fotografía.

-Relación con el epígrafe: En esta fotografía vemos como es el gobierno estadounidense, el cual dirige a estos pastores vascos hacia otros ranchos para trabajar, donde tal vez ganen más dinero que en España, estableciéndose allí en un espacio de tiempo de dos a tres años o de por vida.
Miles de españoles son atraídos allí debido a la escasez de mano de obra estadounidense para desempeñar dicho oficio.
La imagen nos muestra la idea de la emigración como algo bueno y positivo para las personas, que no produce el sentimiento de tristeza cuando abandonan su propio país y sus familias, ya que salen todos beneficiados.

2.
  

-Autor: Pacheco
-Título: Despedida de emigrantes.

-Fecha: hacia 1915.
-Epígrafe: El mito de la emigración masiva


-Descripción: En esta imagen encontramos bajo un sol abrasador, a un gran número de familiares y marineros, despidiéndose de aquellos que emigraban de España hacia un paradero desconocido que promete ser mejor.
Los sombreros, gorras e incluso un paraguas, hacen entender que era un día caluroso y  que se trataba de gente de clase media alta. Esta última idea también podemos observarla gracias a la vestimenta que lucen todos ellos.
En pleno siglo XX, y en un puerto una gran multitud dice un "adiós" o tal vez un " hasta luego" viendo como parte aquel barco.

-Relación con el epígrafe: El medio de transporte nos indica que se trata de una emigración, en este caso el barco y al lado de él, una gran multitud de personas lo que nos conduce a pensar que se trata de una emigración masiva, es decir, de un gran número de personas.Estas emigraciones masivas aportarían riqueza al Estado.

3.















 -Autor: Anónimo 
-Título: Emigrantes asturianos de Sanmartín de Ozcos marcando el ganado en una hacienda de la provincia de Buenos Aires
-Fecha: Hacia 1920 
-Epígrafe: Estrategias migratorias y comportamientos diferenciales

-Descripción: En esta imagen podemos observar a unos ganaderos españoles, especialmente asturianos, trabajando en las labores ganaderas como es marcar el ganado. Aparecen cinco hombres con vestimenta de trabajo y detrás de ellos encontramos a las reses. Estos ganaderos están marcando el ganado por dos razones: para que el dueño identifique cuál le pertenece y controlar el abigeato, y administrativamente, para controlar la producción y productividad de las reses.

-Relación con el epígrafe: Argentina fue durante muchos años, el país de escape de numerosos españoles. Especialmente entre 1882 y 1926 en Argentina necesitaban mucha mano de obra. De toda América Latina, Argentina fue el país que absorbió, durante la etapa de su historia que recibió la denominación de "período aluvial", el mayor número de emigrantes transoceánicos españoles, entre ellos: gallegos,castellano-leoneses,andaluces,catalanes y como en este caso,asturianos. Viajaban a Argentina para encontrar un trabajo mejor o simplemente un trabajo. Cada español se dedicaba a una tarea diferente allí dependiendo de lo que supiese ejercer o simplemente dependiendo de la clase social a la que perteneciese, de ahí los comportamientos diferenciales de cada persona. Muchos viajaban a Argentina por un tiempo definido para luego volver a España,otros muchos permanecían allí varios años y numerosos españoles hoy en día se encuentran todavía en Argentina.





4.
         
 -Autor: Ángel Blanco 
-Título: Equipajes para La Habana. En el Puerto de La Coruña.
 -Fecha: 1925
-Epígrafe: La alternativa emigración exterior-emigración interior y los orígenes de la emigración española.

-Descripción: En esta imagen podemos ver como varias mujeres de avanzada edad están sacando el equipaje del coche que lo ha transportado, hasta el barco que tomarán con rumbo a La Habana (Cuba). Las mujeres y los hombres que aparecen en la imagen, podrían pertenecer a una clase baja, debido a su forma de vestir. Parecen transportar grandes equipajes, como si las personas que fueran a viajar se fueran a quedar por un largo tiempo allí, o simplemente que viaja una familia numerosa.                    

-Relación con el epígrafe: La emigración española es un fenómeno histórico de larga duración que comienza en la Edad Moderna aunque tiene precedentes muy antiguos. Numerosos españoles marcharon a Cuba (de forma masiva entre los años 1912 a 1921) aprovechando en estos años el desarrollo de la economía y del sistema productivo cubano. Otras razones sociales,políticas y culturales hicieron que los españoles emigraran. Cuando el sistema esclavista en Cuba entró en crisis, se necesitó más que nunca mano de obra abundante y barata, esto ocurría tanto en el campo como en las ciudades, y por ello hubo un crecimiento masivo de la población emigrante española en Cuba.

5.




















-Autor: Hermes Pato.
-Título: Salida de la primera expedición de trabajadores con destino a Alemania. Madrid.
-Fecha: 25 de noviembre de 1941.
-Epígrafe: Emigración y crecimiento económico.

-Descripción: Despedida triste en una estación de Madrid de un hombre con sus tres hijos y esposa. De apariencia buena, clase media alta. Junto a un tren, toda la familia se abraza y se besa despidiendo al padre. Al observar dicha escena podemos llegar a la conclusión de que se trata de un reclutamiento y no de una marcha voluntaria hacia Alemania, ya que por esas fechas se demandaron obreros para trabajar allí, para así conseguir aumentar la economía. Por lo tanto, esta emigración nos conduce a pensar que sería temporal.

-Análisis y explicación: el reclutado había sido reclamado para así ,a parte de satisfacer las necesidades de la economía alemana, (ya que habían solicitado miles de centenares de miles de obreros, puesto que habían sido inmovilizados al frente a otros muchos de este país), fue para solucionar el problema del paro y obtener una gran transcendencia nacional. El reclutamiento es llevado a cabo, como bien se puede apreciar en la fotografía, a través de un tren que le conduciría hacia la Alemania nazi. Esto se produjo debido al acuerdo entre Berlín y España, firmado el 21 de agosto de 1941.

Texto de conclusión: la fotografía como fuente documental para el historiador:
En nuestro análisis hemos utilizado uno parecido al del texto 2. Como en él se explica hemos hecho ver que las principales causas de la emigración fueron :conseguir que la economía española se intregrara en el mercado nacional y los tratados firmados entre España y otros países europeos.
A diferencia del texto 2, no hemos hecho incapié en la baja participación de España en las corrientes migraciones hasta la aplicación del "Plan de Estabilización" de 1959 y también el gran parón del éxodo rural en los años veinte que sufrimos a diferencia del resto de países europeos.
Todas y cada una de las fotografías presentan una serie de características, siendo estas:
La tristeza, la melancolía experimentada por los emigrantes cuando se marchan... Aunque también en algunos casos la alegría de estas personas, bien para promocionar las emigraciones(u otra cosa) o bien por que realmente sentían esa felicidad por ir a un lugar mejor en el que les prometen un futuro.
La gran multitud de gente que se concentra para despedir a estos ,por lo que son un gran número de personas las que parten.
Siempre estas despedidas ocurren al lado de algún medio de transporte que les transportará al país emigrante, tal como: barcos, trenes,aviones...Todas las personas de las fotografías son gente de buena clase, según la apariencia de sus vestimentas.


Nosotras hemos utilizado una descripción pre-iconográfica basándonos en la descripción de la imagen a través de los objetos que en ellas encontrábamos. Por ejemplo, en la imagen número 1 podemos deducir que los pastores vascos van a marcharse de viaje por el avión que en la foto aparece, o por ejemplo, en la imagen número 2 nos basamos en la vestimenta de las personas que allí se encuentran para poder apreciar a que clase social pertenecen (en este caso es una clase media tirando a alta) , o en la imagen número 3 observamos las reses, para deducir que son españoles trabajando de ganaderos, en la imagen número 4 observamos unas maletas y equipaje y lo relacionamos con un viaje que van a realizar a continuación, y en la imagen número 5 observamos una conmovedora despedida.
Después, basándonos en el análisis iconográfico, encontramos que la imagen número 1 y 2 se relacionan porque las dos representan una salida de emigrantes en avión y en barco, la foto número 3, en cambio, nos muestra una escena laboral, la número 4 es una imagen en relación a un viaje que se realizará próximamente (como en las imágenes 1 y 2) y en la imagen 5 encontramos una escena de ámbito familiar.
En torno a la interpretación iconológica, opinamos que todas las fotos giran en torno a la misma clase social, es decir, media-baja, todas las personas que aparecen son trabajadoras que marchan al extranjero en busca de su porvenir y su mejoría social y laboral.
Estas imágenes forman parte de la historia de nuestro país y gracias a estas fotografías podemos rememorar como fueron esos años en la España emigrante.

jueves, 28 de octubre de 2010

Valoracion Conjunta


Después de un debate sobre si volver a un estado de naturaleza o un sistema en forma de cantones y las dificultades que acarrearía volver a un estado de vida en teoría por el pensamiento occidental más primitivo seria positivo las conclusiones son:
Según Marta y María regresar a este estado degeneraría su vida materialmente y saludablemente ya que en los días que vivimos tenemos costumbres y hábitos que no se podrían realizar tal vez sea porque la forma de vida que llevamos ya no se puede adaptar.
Según Raquel y Nacho se podría volver a un estado parecido al de los cantones (como se da en suiza y en otras partes del mundo), ya que la tierra no es de nadie y nadie debería ser propietario de ella y lo que da la tierra debería ser dividido por todos aquellos que la han trabajado.

Comentario del Origen de las Sociedades

ORIGEN DE LAS SOCIEDADES
(Discurso sobre el origen de la desigualdad).
En este primer párrafo el autor nos introduce en el tema que va a tratar, el origen de la propiedad. Trata de mostrarnos como el origen de la propiedad nació del primer hombre que se adueño de un pedazo de tierra, al cual en su opinión, sus semejantes debieron negarle en ese momento ese supuesto derecho que creía tener. Seguidamente narra que pàra llegar a este punto en el estado salvaje debieron pasar varias etapas anteriores y procede a relatarlas en orden.
En el segundo párrafo dice que el hombre debió primero ser consciente de su existencia y una vez ocurrido esto se llevo por sus instintos animales de procreación para perpetuar su especie y nacido el hijo era la madre quien lo criaba hasta que este podía valerse por si mismo.
Una vez conocía el hombre sus instintos y se dejaba guiar por sus sensaciones conoció las dificultades, sus necesidades alimenticias entre ellas y debió aprender a combatirlas por medio de armas y otros ingenios.
Más tarde el ser humano se extendió y tuvo que aprender a pescar y a cazar. Necesitaba a su vez cubrirse del frio por medio del fuego que debió conocer por la fortuna y con el tiempo aprendió a reproducirlo. También se cubria con las pieles de las piezas cazadas.
Estas necesidades llevaron al hombre a relaccionarse y a atribuir cualidades a los otros, entre otras cosas para protegerse.
Cuando el hombre comenzó a convertirse en dueño de otras especies o en su cazador por medio de tretas comenzó a verse como superior a las demás especies, como un ser individual capaz de pensar. Fue consciente de sus diferencias.
En este periodo y ya consciente el ser humano de su individualidad solo se unia a los demás para el bien común si era de su interés o se alejaba del grupo en su propio beneficio. Esto era posible porque para el hombre aun el motor de sus actos era el amor.
Para estas relaciones no necesitaban más que un lenguaje animal.
Más tarde llegados los conflictos, los más fuertes se hicieron con su pedazo de terreno por la violencia y fueron los débiles quienes les imitaron para protegerse, y así todos fueron tomando su parcela sin interferir en las del resto por lo inútil de esta acción.
Ocurrido esto los hombres se juntaron en familias formadas por el amor paternal y conyugal.Entonces las mujeres se dedicaron al hogar y los hombres a la caza, naciendo asi la primera diferenciación de sexos.
Se articulo un idioma para protegerse de las desgracias.
Este nuevo lenguaje unido a las familias hacen que las personas se integren unas con otras entre familias despertando asi sentimientos de amor o celos y comparaciones entre ellos.
Estas relacciones llevaron finalmente a encontrar entre todos a los más virtuosos, que por sus habilidades acabaron por convertirse en los más considerados de estas pequeñas comunidades. Este fue otro de los origenes de la desigualdad, la comparación de las virtudes de unos respecto a otros.
Cuando comenzaron a darle importancia al hecho de ser más o menos considerados en sociedad fue cuando el hombre por sus celos se convirtió en un ser sanguinario, envidioso y vengativo.Es por esto que se cree que el salvaje era cruel por naturaleza, pero nada más lejos de la realidad es la sociedad la que le vuelvió así.

En conclusión el planteamiento de Rousseau nos muestra que para él no es el hombre un lobo para el hombre, sino que la presión social y el progreso son los que conviertieron a este "buen salvaje" en lo que ahora somos y estas explicaciones anteriores a él de que el debil necesita la protección del fuerte son justificaciones a esa supuesta necesidad de un gobierno absolutista que provoca desigualdades.

Relacion de los textos con el pensamiento del autor


1.El estado de naturaleza:
En este primer texto  la idea de  progreso  es atacada. Puesto que el  progreso conlleva , las mencionadas (ya en el texto) alteraciones que sufre el alma como son por ejemplo: “el choque de pasiones “,”la adquisición de conocimientos  que nos alejan de el estado primitivo del hombre”…
Bien sabemos que el progreso significa cambio, variedad, produciendo como resultado  estos “cambios” y “variedades”, una gran desigualdad, que comienza, cuando se establece el derecho de propiedad y la autoridad para salvaguardarlo. 
Por tanto, es en sociedad donde los hombres se unen para defender los  intereses de  las clases sociales dominantes. Es en esta desigualdad en la que distinguimos dos tipos. Siendo la más importante, la moral. Esta nos muestra  las claras diferencias de las clases sociales: ricos-pobres; poderosos-débiles; amos-esclavos.
2. Origen de las sociedades:
En el siguiente texto trata sobre el origen de la desigualdad. La formación de sociedades surge desde los sentimientos humanos más dulces. Convivir los padres con hijos, la mujer con el hombre… 
Hizo a su vez  que surgiera un nuevo tipo de comunicación a través de la palabra: el lenguaje. Y mirando hacia el futuro, todos querían verse con bienes propios, el cultivo de tierras llevo a reparto de la propiedad… por lo que se empezaron  a aplicar las primeras leyes de justicia. Viéndose reflejada su idea en frases que él ha manifestado:
“El primer sentimiento del hombre fue el de su existencia; su primer cuidado, el de su conservación” y “y éste fue el primer paso hacia la desigualdad, y hacia el vicio al mismo tiempo: de estas primeras preferencias nacieron, por un lado, la vanidad y el desprecio, por otro, la vergüenza y la envidia”.

El estado de Naturaleza


 “El estado de naturaleza”, escrita por el filósofo Jean-Jacques Rousseau, pertenece al libro “Discursos sobre el origen de la desigualdad entre los hombres”, escrito en 1754 y publicado en 1755.
Rousseau fue uno de los Ilustrados que más influyó con sus ideas sobre las desigualdades sociales en la posterior Revolución Francesa en el 1789.
En el primer párrafo del texto encontramos el motivo por el cual trata este discurso, conocer al hombre y el origen de las desigualdades sociales y la consiguiente dificultad de tratar dicho tema, dado que para analizar el hombre debemos analizar los cambios sociales, culturales y físicos por los que la humanidad a pasado.
El siguiente párrafo habla como nos hemos alejado de conocer al “buen salvaje” por medio del progreso. También nos dice cual fue ese origen de la desigualdad, cuando los cambio se produjeron en unos individuos mas tempranamente que en otros, tanto para bien como para mal, fue entonces cuando la desigualdad nació.
Seguidamente recalca su intención en el texto, razonar para intentar llegar al verdadero estado de la cuestión, a pesar de la dificultad de intentar analizar un tiempo que no podemos observar actualmente, pero del que es necesario especular para poder hacernos una idea del presente.
Después, llegados al quinto párrafo, analiza las que para él son las dos desigualdades: la natural o física establecida por los propios cambios biológicos durante la vida humana y la moral o poética que trata de los privilegios que unos detentan en un detrimento de los otros.
De nuestra imposibilidad de encontrar respuesta al origen de las desigualdades naturales dado que estas son una herencia natural que los hombres no podemos decidir y a si nuestra naturaleza mas virtuosa o menos nos puede otorgar o quitar una posición de mayor o menos poder en sociedad que nos habla el siguiente párrafo.
En el sucesivo vuelve la cuestión de que trata este discurso pero esta vez nos dice que además de buscar el origen de las diferencias sociales, quiere buscar en ese origen el punto del orden en que en ese momento histórico  la ley se impuso como una sustitución a la violencia y al débil dejó regirse por el fuerte, renunciando así a su libertad.
Por ultimo en el párrafo final hace una diferenciación entre los filósofos que han examinado la sociedad remontándose al estado de naturaleza, p ero sin llegar a él. Dice que unos han dado su visión de lo justo y lo injusto desde su perspectiva, otros sobre el derecho de la propiedad sin plantearse que era para ellos pertenecer, los siguientes han pretendido dar un sentido al gobierno, como protección paternalista del fuerte sobre el débil sin pensar que palabras como autoridad y gobierno eran inexistentes. Con esto quiere decir que todos se han limitado a tratar el estado de naturaleza desde el punto de vista de la civilización.
En resume, trata este texto la ya nombrada, desigualdad en el mundo, sus orígenes desde un punto de vista nuevo, tratando el estado salvaje sin verlo desde los ojos de su época, ni intentando justificar la supremacía del fuerte. Quiere buscar ese momento en el que se impuso el fuerte.
La influencia de este autor en la Revolución Francesa se ve en este texto, por su visión de que en la sociedad hay una desigualdad palpable que se ha querido justificar a lo largo de la historia de la filosofía y que él tiene un deseo de desmentir.
Influyó con esta obra en el pensamiento Romántico por su subjetivismo donde afirma que la civilización a corrompido al hombre y que debe volver a su estado natural.

El Contrato Social

http://www.youtube.com/watch?v=lLSsCHxJffU

Cantones de Suiza

http://www.youtube.com/watch?v=TNSQ6d6t_yM

Cantones de Suiza

http://www.youtube.com/watch?v=TNSQ6d6t_yM

Caracteristicas del pensamiento del autor


Rousseau fue un ideólogo Francés que rompió con ideales establecidos de su tiempo como la idea de progreso, la idea de cultura, del arte, de la forma de percibir y crear el futuro del mundo y la conciencia de un pasado mejor.

Critico duramente la idea de progreso manteniendo que la libertad es un  bien del que carece cada vez menos gente  “el hombre nace libre, pero en todas partes se encuentra encadenado", señalo los puntos donde pensaba que la sociedad se equivocaba como la desigualdad (aparición de las clases sociales, burguesía).
La educación junto al arte manteniendo al estado de gobierno y siendo un factor alienante en vez de libertario, propone una educación que siga y fomente los procesos naturales humanos sin alterarlos y que se base en los sentimientos naturales del amor a sí mismo y del amor al prójimo ya que se dio cuenta de que los niños a medida que crecían perdían sentimientos de bondad, humildad, felicidad por otros como odio, diferencia, carencia…

Según Rousseau el estado perfecto era el estado que se dio en el pasado “estado natural” porque el hombre no tenia concepto de la propiedad y por tanto no había diferencias. Esto constituía que no había represión ni violencia y por tanto se conseguían los objetivos de la sociedad trayendo como consecuencia la felicidad.
El estado no puede ser  gobernado por unos pocos o unas clases sociales, para conseguir un estado:
la libertad individual ha de constituirse, a través de la Voluntad General, en libertad civil y en igualdad, para crear el estado de la razón, un estado de dimensiones pequeñas definidas por Rousseau como cantones en la que se celebrarían reuniones para elaborar las leyes o solucionar los problemas manteniendo una democracia libertaria y participativa.

Biografia


Jean-Jacques Rousseau

Este autor del siglo XVIII (Suiza, 1712 y Francia, 1778) de familia calvinista, perdió a temprana edad a su madre por lo que su tía y su padre, de profesión relojero, tuvieron una gran influencia en él. No tuvo una gran educación por lo que mas tarde trabajo de notario y grabador y el jefe de esta profesión tuvo una repercusión muy mala en el por lo que acabó abandonando su ciudad natal en 1728.
Fue en esa época cuando acabo bajo la influencia de la baronesa Warens y acabó convirtiéndose en su amante y cambiando de creencia (del calvinismo al catolicismo). Se instalo en Chambery  e inició un gran estudio autodidáctico.
En 1742 puso punto de partida a Paris y recordara esta etapa de su vida como la más feliz. Presentó un nuevo sistema de notación musical en la Academia de ciencias que pasó un poco desapercibido. Un año más tarde, trabajó como secretario en la embajada de Francia en Venecia pero una discusión puso fin a esta etapa de su vida, a su regreso a París se casó civilmente con su sirviente y tuvo 5 hijos.
Por esa época, tuvo una gran relación con los ilustrados por lo cual fue invitado a participar con artículos de música a la Enciclopedia de D’Alembert y Diderot; fue aquí la cual lo impulsó a presentarse en 1750 a un concurso dirigido por la Academia de Dijon, que tuvo una grandísima repercusión ganando el Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó otra etapa de su vida con más fama.
En 1754 volvió a Ginebra, volviendo al protestantismo para sentirse ciudadano ginebro siendo un solo trámite legislativo. Escribió el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, realizado para un concurso de la Academia de Dijon en 1755. En este texto, el autor se enfrenta a su idea de progreso, considerando incialmente a los hombres bondadosos y que son la cultura y la civilización la que los hace distintos, a partir de la idea de propiedad, que los hace infelices.
En 1756 redactó algunas de sus obras más importantes como Julia o la Nueva Eloísa (1761) que es una novela sentimental basada en su pasión no correspondida por la cuñada de su amiga, motivo de su discusión con esta última.
En su obra Del contrato social (1762) habla de la integración de los individuos en la sociedad, la libertad de los hombres tienen que verse manifestadas en un contrato social que garantice la entrega de cada persona a la sociedad lo libere de su egoísmo inicial generando dependencia de la ciudad. El interés de cada individuo genera un interés común, de modo que se convierte en la autentica idea de libertad respecto al ser racional.
Para terminar, en su obra Emilio o de la educación (1762) es una novela pedagógica, en la que hay una parte criticando a la religión provocándole su huida a otra ciudad, donde tuvo enfrentamientos con autoridades de la ciudad, en 1766, aceptó la invitación de David Hume para viajar a Inglaterra, pero no tardó en regresar pensando que Hume solo quería difamarlo.
A partir de esa época no tuvo una casa estable por su manía persecutoria y que volvió a Paris en 1770 donde hizo su propia biografía y murió.